La Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes (FCTA) de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) concluyó exitosamente la 12.ª Edición del Encuentro de Divulgación Científica, destacándose como un evento clave para promover una ciencia orientada al buen vivir.
Realizado en la ciudad de Pilar en la sede de la institución del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2024, bajo el lema “Hacia una ciencia democrática y promotora del buen vivir”, este encuentro se consolidó como un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos y el impulso de la investigación científica en Paraguay.
Como parte de la convocatoria, se ha invitado a investigadores/as profesionales y en formación a postular sus resultados en las categorías de Mesas Redondas de Expertos (Investigaciones concluidas) y Mesas Temáticas (Investigaciones en curso).
A lo largo de cinco días, el evento atrajo a más de 170 ponentes nacionales e internacionales, quienes compartieron un total de 83 investigaciones aprobadas previa evaluación de un comité científico en áreas como Ciencias Médicas, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, y Ciencias Agrícolas.
Los ponentes participantes incluyeron representantes de ciudades de Hohenau, Pilar, Encarnación, Asunción, Itá, San Lorenzo, Villeta, Fernando de la Mora, Corrientes (Arg), Reconquista (Arg), New York (EE.UU).
Además de las presentaciones, el encuentro incluyó actividades académicas de gran relevancia. Entre ellas, la presentación de cuatro libros: Relatos y resistencias de Eliana Mereles; “SOS Salvemos los Humedales de Ñeembucú” y “Afros esclavizados en Ñeembucú” de Mauricio Acosta; Pedagogía para el siglo XXI: Ensayo sobre una propuesta pedagógica para la educación superior del Dr. José María Gómez; y Partidos Políticos, Democracia y Gobernabilidad de Rafael Filizzola Serra.
El programa también incluyó conferencias magistrales de alto nivel. Destacaron las ponencias del Dr. Guillermo Sequera sobre la preparación para futuras pandemias; el Dr. Antonio Cubilla, asesor científico de la Presidencia de Paraguay, quien abordó la divulgación científica y las ideas de Popper; el Dr. Herib Caballero Campos, presidente de la Sociedad Científica del Paraguay, quien reflexionó sobre la investigación histórica en el país; y el Dr. Benjamín Barán, presidente del CONACYT, quien cerró el evento con un análisis sobre los desafíos de la ciencia en Paraguay.
Asimismo, se ofrecieron talleres y charlas para fortalecer las habilidades de investigación, tales como “Cómo escribir un artículo científico y no perecer en el intento”, impartido por la Dra. Andrea Arrúa; un taller inmersivo sobre resolución de problemas docentes, dirigido por la MSc. Vilma Elizabeth Enciso y el MSc. Adilio Lezcano; y la charla Comunicando nuestras investigaciones científicas: experiencias y herramientas a cargo de la Lic. Yudith Galeano Torres, Directora de Comunicación y Divulgación de CONACYT.
Con la participación de aproximadamente 300 oyentes miembros de la comunidad intra e extra universitarios, el evento fue declarado de interés científico por el CONACYT y la Sociedad Científica del Paraguay, de interés académico por la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP), de interés institucional por el Consejo Superior Universitario de la UNP, y recibió el reconocimiento de interés nacional y educativo por parte de la Cámara de Senadores del Paraguay, además del interés departamental y distrital por la Gobernación de Ñeembucú y la Municipalidad de Pilar, respectivamente.
El encuentro contó con el respaldo de instituciones y empresas comprometidas con el desarrollo científico en la región, como Manufactura de Pilar S.A., Editorial Atlas, Cooperativa Universitaria, Fundación Universitaria Pilarense y Fundación Investigare.
Con este tipo de actividades, la ciudad de Pilar refuerza su posición como un centro relevante para la ciencia y la educación superior en Paraguay, promoviendo un entorno dinámico para el avance del conocimiento y la investigación en beneficio de la sociedad.