7° Festival Anual de Música, Sinfónica, Coral y Popular

El tradicional evento organizado por la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes a través del Conservatorio de Música Sofía Mendoza vuelve en su formato presencial del 27 al 29 de octubre, en la ciudad de Pilar.

Esta propuesta cultural tiene por objetivo crear espacios que promuevan el desarrollo de habilidades culturales en la comunidad, dirigido a niños, jóvenes y adultos que deseen ampliar sus conocimientos y/o habilidades musicales.

El Programa de la actividad incluye el desarrollo de conciertos de áreas, presentaciones de libros, conferencias, proyección películas, concierto de egresos.

La actividad es totalmente gratuita y de libre acceso.

Encuesta para conocer al turista que visita Pilar

La ciudad de Pilar se prepara para ser un destino turístico de referencia, y desde la academia entendemos que es necesario disponer herramientas que permitan obtener datos para comprender a la demanda conformada por consumidores o posibles consumidores de servicios turísticos.

Esta investigación buscará elaborar el mapa de empatía del destino Pilar, a partir de la caracterización del visitante, tomando en cuenta sus gustos, expectativas, disgustos, motivaciones, frecuencias de viajes, estancias, ocupaciones, entre otras variables, respondiendo a las interrogantes ¿Qué piensa y siente?, ¿Que oye?, ¿Qué ve?, ¿Qué dice y hace?, ¿Qué le molesta/disgusta?, ¿Qué desea/aspira?.

En tal sentido, el estudio desarrollado desde la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar, plantea conocer a la demanda como aspecto necesario para la planificación de un destino turístico sostenible y competitivo, de acuerdo a las nuevas motivaciones y necesidades del viajero.

Así también, estos aspectos permitirán a prestadores de servicios turísticos y a promotores públicos y privados del turismo desarrollar un destino compatible entre oferta y demanda turística.

La encuesta será por medio de un cuestionario on line, lo que permitirá al turista completar en el tiempo y espacio que considere más conveniente, además de manera estratégica serán ubicados en la ciudad, afiches con un código QR que al ser escaneado facilitará el acceso al formulario.

Es importante mencionar que la participación es totalmente VOLUNTARIA, ANÓNIMA, y no considera riesgo alguno. Todos los datos recabados serán tratados con fines de investigación. Cualquier consulta contactar al 0975.775.229 (Msc. Tania Riveros).

Los turistas que deseen responder la encuesta pueden ingresar al siguiente enlace: https://forms.gle/qCzU6qzRjpXVGUyAA

Más información sobre el Mapa de Empatía

El mapa de empatía fue desarrollado en el año 2010 por Dave Gray, fundador de la consultora Xplane. “El mapa de empatía nos ayuda a que nuestros clientes sean tratados como personas y no como parte de un conjunto estadístico, con sus problemas, necesidades, aspiraciones, miedos, exigencias, frustraciones, expectativas, etc.” (Figueroa Molina, 2020).

Ever Villalba presentó su libro Modelo Universitario para Otro Siglo

El evento tuvo lugar en la Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos”, ciudad de Asunción.

El Modelo Universitario para Otro Siglo (MUPOS), que presentó el autor propone reformas estructurales y metodológicas para afrontar los desafíos de la educación superior para este siglo, definiéndose como un modelo de conducción democrática que garantice el acceso a la formación universitaria como un derecho, y además se articule mediante una administración centralizada y de gestión participativa, para lo cual el modelo de gestión debe ser desarrollado sobre cuatro ejes que son: la estrategia, la estructura, la ejecución y la cultura.

La publicación surge como capítulo propositivo de la Tesis “Relación entre las áreas administrativas y académicas en la gestión de las universidades públicas paraguayas”, defendida en mayo de 2018, tras cursar el Doctorado en Administración en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) de la República Argentina.

Fueron presentadores del libro, el Dr. Francisco Giménez, ex viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo (2011 – 2012) e Investigador de la Universidad Nacional de Pilar del área educativa, el Ing. Gerardo González, ex rector de la Universidad Nacional de Asunción y actual Rector de la Universidad Nacional de Misiones.

Participaron referentes de la gestión académica de diferentes puntos del país.

Decano de la FCTA presentará su libro Modelo Universitario para Otro Siglo (MUPOS)

Esta publicación surge como capítulo propositivo de la Tesis “Relación entre las áreas administrativas y académicas en la gestión de las universidades públicas paraguayas”, defendida en mayo de 2018 por Villalba, tras cursar el Doctorado en Administración en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) de la República Argentina.

El Modelo Universitario para Otro Siglo (MUPOS), que presenta el autor propone reformas estructurales y metodológicas para afrontar los desafíos de la educación superior para este siglo, definiéndose como un modelo de conducción democrática que garantice el acceso a la formación universitaria como un derecho, y además se articule mediante una administración centralizada y de gestión participativa, para lo cual el modelo de gestión debe ser desarrollado sobre cuatro ejes que son: la estrategia, la estructura, la ejecución y la cultura.

La actividad tendrá lugar el próximo martes 27 de setiembre a las 19:00 horas en la Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos”, ubicado en las calles México 346 entre Mariscal Estigarribia y 25 de mayo de la ciudad de Asunción. https://goo.gl/maps/MoSLfLTnq2yS9ESx8

El acceso es libre y gratuito para todos los interesados.

 Más sobre el autor

Ever Villalba Benítez, es oriundo de Duarte Cue, Guazucua, departamento de Ñeembucú. Inició sus estudios en la universidad pública de Pilar, y logró su doctorado en Administración en la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, actualmente cuenta con más de 17 libros y capítulos de libros publicados, más de 10 artículos científicos, y una veintena de trabajo técnicos y publicaciones académicas cortas.

Es Investigador categorizado en el Programa Nacional de Incentivo al Investigador –PRONII, del CONACYT-Paraguay como Candidato a Investigador desde el 2018.

Decano e Investigador de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes dependiente de la Universidad Nacional de Pilar (FCTA – UNP).

Investigador Principal y coordinador del equipo de investigadores del área de Gestión y Economía de la FCTA, que tuvo a su cargo la ejecución de varios proyectos de investigación cofinanciados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el marco de las convocatorias del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología PROCIENCIA.

Director del programa de posgrado en la Maestría de Gestión Organizacional, docente y tutor en carreras de grado y posgrado. Además, desde el 2018 contribuye como facilitador y tutor en programas de iniciación científica denominados Semilleros de Investigación desarrollados en la Universidad Nacional de Pilar.

En su 10° edición realizarán encuentros de divulgación científica en la FCTA.

Del 02 al 04 de noviembre, en la ciudad de Pilar, se llevará a cabo el Encuentro de Divulgación Científica organizado por la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar, en el marco de la décima edición de su jornada anual de investigación.

Actualmente, se encuentra abierta la convocatoria para presentación de resúmenes de ponencias, la que se extenderá hasta el 07 de octubre, en las siguientes áreas: Ciencias naturales. Ingeniería y tecnología. Ciencias médicas. Ciencias agrícolas. Ciencias sociales y Humanidades.

La actividad surge con el propósito de dar a conocer los avances de investigaciones desarrolladas por investigadores de nuestra institución y pretende generar espacios de difusión, análisis y discusión en materia de investigación científica, con la participación de expositores nacionales e internacionales.

Cabe señalar que esta edición, cuenta con la declaración de interés científico por parte del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el apoyo de la Fundación Investigare.

Para la evaluación de las postulaciones, se ha conformado un comité científico, el cual es integrado por referentes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria académica y científica.

Más información ingresando en https://cta.unp.edu.py/x-jornada-anual-de-investigacion-edicion-2022/

Además, para consultas y/o aclaración se pone a disposición el siguiente número https://wa.me/595975677255


Solo quienes sean seleccionados para presentar su trabajo deberán hacer efectiva la inscripción

Concluye tercer taller etnoecológico “Rescate de prácticas y saberes tradicionales en comunidades esteranas de Ñeembucú” UOCÑ/FCTA UNP

El día jueves 8 de septiembre del cte. año, en las instalaciones del Colegio Nacional Virgen del Carmen, se desarrolló la jornada de investigación acción participativa, cuyos protagonistas principales fueron los, las integrantes de la Comunidad Educativa del Colegio (estudiantes del 3er año y docentes) junto a líderes y vecinos de la comunidad Desmochados.

La metodología participativa y el trabajo en pequeños grupos, permitió a los/las participantes asumir roles de: historiadores, sociólogos, geógrafos, ecólogos y economistas, cuyos análisis fueron socializados y debatidos en plenaria desde la perspectiva del dialogo de saberes. La memoria oral del origen y el desarrollo de la comunidad fue acompañada por la evidencia documental de carácter histórico en poder de los mismos pobladores informados e interesados en el rescate de la identidad histórica y cultural del pueblo.

Así también estudiantes y docentes y compartieron datos de estudios realizados sobre las instituciones existentes en la comunidad. Se destaca el origen antiguo del pueblo, las interpretaciones del significado del nombre de la comunidad, así como las historias del tiempo de la guerra como zona de paso, las anécdotas de misterios, ideas y creencias en torno a la “laguna flora” y otros cursos de agua, como expresión de la cultura anfibia o esterana (Fals Borda, 1979). El mapeo del espacio físico, infraestructura y servicios, características ecológicas y biodiversidad de la zona concitó el interés de los estudiantes y docentes quienes realizaron el recorrido de observación en los sitios de humedales valoraron la metodología y consideraron al entorno ecológico como un espacio de estudio que les permite valorar la naturaleza el paisaje de la biodiversidad, los cursos de agua que les rodea y que hacen parte a la identidad de la comunidad.

El grupo de economistas, realizó el análisis comparativo de las principales actividades productivas de consumo familiar y de renta desarrolladas actualmente y en décadas pasadas. Se identificó la disminución de las labores de artesanía en ysypo, karanda’y, frazadas y jergas de lana, como expresiones culturales necesarias de ser rescatadas y puestas en valor como parte del patrimonio cultural comunitario.
El espacio del taller de intercambio intergeneracional entre integrantes de la misma comunidad y el diálogo de saberes con integrantes de la UNP y la UOCÑ, generó un espacio de reflexión sobre diferentes aspectos de la vida comunitaria y particularmente sobre los humedales de la zona. En donde emergió la preocupación del efecto embalse, dado por la intervención de diversas obras viales y canalizaciones sin criterios técnico-ambiental. En referencia a esta problemática que afecta a las actividades productivas, los pobladores locales identificaron la necesidad de contar con una política pública del manejo del agua y la planificación territorial y el desarrollo de actividades económicas productivas sostenibles para generar la permanencia y arraigo de los jóvenes en la comunidad, evitar así el alto nivel de emigración de la población joven.
El encuentro en la comunidad de Desmochados fue posible mediante el interés y apoyo de la Profesora Ramona Lezcano, el Profesor Remigio Lezcano (ambos valiosos líderes comunitarios y docentes jubilados de la institución), el Director del Colegio Profesor Afidio Marecos y su equipo de docentes.
El estudio de “Rescate de prácticas y saberes tradicionales en comunidades esteranas de Ñeembucú”, se lleva adelante a través de un convenio entre la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes y la UOCÑ en el marco del Proyecto denominado “Karugua Renda Ñangareko”, significa “cuidado y protección del lugar donde se originan los alimentos y nace la vida”

Conversatorio «Pilar habla de turismo”

Con la participación de referentes del turismo nacional y regional, los días martes 30 y miércoles 31 de agosto, se llevará a cabo en la ciudad de Pilar el «Conversatorio Pilar habla de turismo» con el fin de promover alianzas de impacto que permitan generar una red de trabajo innovador, como estrategias de mejora del desempeño, la calidad y la competitividad en el ecosistema turístico de Pilar y sus alrededores.  

La actividad está dirigido a prestadores de servicios de hoteles, posadas, hospedajes, moteles, hostales, restaurantes y gastronomía en general, artesanos, transporte, seguridad, comerciantes, guías e informadores turísticos, asociaciones, cámaras, etc., como así también todas las instituciones del sector público, e interesados en general, será gratuita y con certificación, tendrá lugar en el salón auditorio de la Municipalidad de Pilar conforme al siguiente programa:

30 de Agosto de 2022 – 19:00 hs

Alianza Público Privado en Municipios del Paraguay, a cargo de la Lic. Margarita Ortiz Benítez, Representante MUTAPY – Municipios Turísticos Asociados del Paraguay.

Identidad, una fortaleza oculta, a cargo de la Lic. Gladys Garcete, Directora de Relaciones Internacionales, Municipalidad de Hernandarias.

Asociatividad como medio para el desarrollo turístico y económico, a cargo de la Dra. Linda Taiyen, Representante CODELESTE – Consejo de Desarrollo Económico, Social y Medioambiental de Ciudad del Este.

Aportes valiosos al desarrollo turístico sostenible – Procesos de asesorías en turismo realizados por la Itaipú Binacional en sus áreas de intervención, a cargo de la Ing. Juan Manuel Azuaga, Itaipu Binacional.

31 de Agosto de 2022 – 18:00 hs

Procesos de Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de CDE, a cargo de la Msc. Liliana Flores, Directora de Turismo e Historia de CDE.

Experiencia del posicionamiento del turismo en CDE, a cargo de la Lic. Elva Figueredo, Skal Internacional (International Counsilor South America).

Socialización del Ente Gestor de Calidad Turística y Posadas Turísticas del Paraguay, a cargo de técnicos de la SENATUR.

Estrategia de Gerenciamiento del Turismo en la Triple frontera, a cargo de la Lic. Felipe Santiago González, Grupo Cassinotur Asociación de Agencias de Viajes Brasil.

Organizan: Municipalidad de Pilar, CODELESTE y MUTAPY.  

Apoyan: ITAIPU Binacional, SENATUR y la Facultad de Ciencias Tecnología y Artes – UNP. 

Más información Secretaria de Turismo Municipalidad de Pilar 0971 282 927

Clubes de Artes se fortalecen con proyecto de extensión universitaria.

Se trata de los clubes de arte del Colegio Nacional San Lorenzo, desarrollado en el marco de la ejecución de un proyecto de extensión universitaria, ejecutado por estudiantes de los últimos años del Conservatorio de Música Sofía Mendoza y que forma parte el programa CTA vincula.

Este proyecto surge como respuesta a una solicitud del colegio, de brindar apoyo a los estudiantes de la institución, a fin de que estos puedan desarrollar habilidades y capacidades artísticas, culturales que complementen su formación y los prepare para la vida.

Las actividades contemplan cursos y talleres gratuitos de lenguaje musical, instrumento y practica coral, se realizan en el local del Colegio Nacional San Lorenzo, como así también en la sede del Conservatorio de Música Sofía Mendoza.

Los talleres de lenguaje musical, tienen como facilitadores a los estudiantes Amelia Pino, Valeria Rodas y Cristo Zayas, los talleres instrumentales de guitarra, a cargo del estudiante Rodrigo Rolón, los talleres instrumentales de violín, a cargo de la estudiante Valeria Rodas, los talleres instrumentales de piano, a cargo de la estudiante Amelia Pino y los talleres de coro, a cargo de la profesora Lucia Segovia.

El programa de extensión universitaria “CTAVincula”, de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes, reconoce a la extensión universitaria como función sustantiva de las Universidades, y la concibe como un proceso educativo bidireccional, a través del cual la institución aporta herramientas a la sociedad y las recrea a partir de la confrontación con las diferentes realidades que encuentra en la comunidad, implica una construcción conjunta de acciones que enriquezcan a ambas y busquen el buen vivir, en articulación con prácticas de docencia e investigación gestionadas desde la institución.

Avanza investigación sobre rescate de prácticas y saberes tradicionales en comunidades esteranas de Ñeembucú.

El día martes 9 de agosto del cte. año en el Colegio Nacional Carlos Antonio López de San Lorenzo Estero Camba Distrito de San Juan de Ñeembucú, se desarrolló la segunda jornada de investigación acción participativa sobre “Rescate de prácticas y saberes tradicionales en comunidades esteranas de Ñeembucú”.

Este proyecto es desarrollado en el marco del convenio entre  la Facultad de Ciencias Tecnologías y Artes y la Organización no gubernamental  UOCÑ (Unión de organización de Ciudadan@s  de Ñeembucú) dentro del @Proyecto denominado Karugua renda ñangareko  significa “Cuidado y protección del lugar donde se originan los alimentos y nace la vida” (UOCÑ-PNUD).

Durante la actividad, el equipo encargado del estudio e integrantes de la UOCÑ interactuaron con integrantes de la comunidad educativa conformado por: estudiantes, docentes, director, padres, egresados y vecinos de la comunidad.

De acuerdo con la estrategia metodológica situada y participativa los integrantes de la comunidad fueron los protagonistas principales quienes asumieron el papel de historiadores, geógrafos, ecólogos, sociólogos y economistas. Desde el enfoque etnoecológico se elaboró: el perfil histórico de la comunidad, el análisis sociológico, mapeo participativo del espacio físico, de infraestructura y de servicios, la matriz de actividades productivas, las características ecológicas y de biodiversidad vinculado al uso y manejo de humedales.

Al igual que la anterior jornada, se estableció vinculo de empatía entre los participantes que resultó en un rico intercambio de saberes. Las y los participantes locales valoraron positivamente la experiencia vivida entre integrantes de la propia comunidad y el encuentro con integrantes de la Universidad y de la Organización Ecologista UOCÑ. Manifestaron además su deseo de continuar la vinculación y el trabajo conjunto con ambas instituciones en la realización de espacios de intercambios y capacitación dirigido principalmente a la población joven de la comunidad.

Los y las integrantes del equipo de FCTA/UOCÑ, valoraron el interés, la participación, conocimientos y saberes compartidos por cada uno de los integrantes de la comunidad en el espacio de encuentro. Se reconoce especialmente que jornada fue posible gracias a la apertura, interés, apoyo y gestión del Profesor Felipe Isaurralde, Director del Colegio Nacional Carlos Antonio López.

El equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Tecnología y  Artes (FCTA) encargado de la ejecución de  este estudio está  integrado en forma multidisciplinaria por docentes investigadoras del área social Elida Duarte y María Dolores Muñoz e investigadores en formación: Gloria Espínola Da Silva (Ing. Agropecuaria), Camila Cabello (Ing. Ambiental), Cristian Torres  Morel (Ing. Ambiental) y Camila Ariel Acosta (Comunicación Audiovisual).

Moodle para docentes

La Facultad de Ciencias, Tecnologías Artes, pone a disposición de los interesados el CURSO TALLER DE CAPACITACIÓN EN EL USO DE AULAS VIRTUALES – MOODLE .

Este taller es una propuesta de extensión universitaria, dirigido a docentes de la Universidad Nacional de Pilar.

Es totalmente gratuito y se emitirá certificado de participación.

Tendrá una duración de cinco encuentros, a desarrollarse los días miércoles de 19:00 a 21:00 por medio de la plataforma zoom.

Inicio: Miércoles 10 de agosto.

Las inscripciones están habilitadas en este enlace https://forms.gle/4axYnnViSzVguM4eA

El desarrollo del taller estará a cargo de la Dra. Lourdes Sánchez

Temas a ser desarrollados:

  • Moodle y sus antecedentes
  • Aspectos de seguridad 
  • Configuraciones de Unidades temáticas, contenidos, recursos educativos
  • Utilización de recursos educativos abiertos de enseñanza
  • Establecimiento de bloques o áreas
  • Aspectos visuales de la plataforma
  • Recursos de evaluación,  tipos y modelos de instrumentos
  • Evaluaciones, configuraciones
  • Estadísticas y analítica del uso de la plataforma
  • Descargas de planillas para informes
  • Análisis estadísticos