Concluye tercer taller etnoecológico “Rescate de prácticas y saberes tradicionales en comunidades esteranas de Ñeembucú” UOCÑ/FCTA UNP
El día jueves 8 de septiembre del cte. año, en las instalaciones del Colegio Nacional Virgen del Carmen, se desarrolló la jornada de investigación acción participativa, cuyos protagonistas principales fueron los, las integrantes de la Comunidad Educativa del Colegio (estudiantes del 3er año y docentes) junto a líderes y vecinos de la comunidad Desmochados.
La metodología participativa y el trabajo en pequeños grupos, permitió a los/las participantes asumir roles de: historiadores, sociólogos, geógrafos, ecólogos y economistas, cuyos análisis fueron socializados y debatidos en plenaria desde la perspectiva del dialogo de saberes. La memoria oral del origen y el desarrollo de la comunidad fue acompañada por la evidencia documental de carácter histórico en poder de los mismos pobladores informados e interesados en el rescate de la identidad histórica y cultural del pueblo.
Así también estudiantes y docentes y compartieron datos de estudios realizados sobre las instituciones existentes en la comunidad. Se destaca el origen antiguo del pueblo, las interpretaciones del significado del nombre de la comunidad, así como las historias del tiempo de la guerra como zona de paso, las anécdotas de misterios, ideas y creencias en torno a la “laguna flora” y otros cursos de agua, como expresión de la cultura anfibia o esterana (Fals Borda, 1979). El mapeo del espacio físico, infraestructura y servicios, características ecológicas y biodiversidad de la zona concitó el interés de los estudiantes y docentes quienes realizaron el recorrido de observación en los sitios de humedales valoraron la metodología y consideraron al entorno ecológico como un espacio de estudio que les permite valorar la naturaleza el paisaje de la biodiversidad, los cursos de agua que les rodea y que hacen parte a la identidad de la comunidad.
El grupo de economistas, realizó el análisis comparativo de las principales actividades productivas de consumo familiar y de renta desarrolladas actualmente y en décadas pasadas. Se identificó la disminución de las labores de artesanía en ysypo, karanda’y, frazadas y jergas de lana, como expresiones culturales necesarias de ser rescatadas y puestas en valor como parte del patrimonio cultural comunitario.
El espacio del taller de intercambio intergeneracional entre integrantes de la misma comunidad y el diálogo de saberes con integrantes de la UNP y la UOCÑ, generó un espacio de reflexión sobre diferentes aspectos de la vida comunitaria y particularmente sobre los humedales de la zona. En donde emergió la preocupación del efecto embalse, dado por la intervención de diversas obras viales y canalizaciones sin criterios técnico-ambiental. En referencia a esta problemática que afecta a las actividades productivas, los pobladores locales identificaron la necesidad de contar con una política pública del manejo del agua y la planificación territorial y el desarrollo de actividades económicas productivas sostenibles para generar la permanencia y arraigo de los jóvenes en la comunidad, evitar así el alto nivel de emigración de la población joven.
El encuentro en la comunidad de Desmochados fue posible mediante el interés y apoyo de la Profesora Ramona Lezcano, el Profesor Remigio Lezcano (ambos valiosos líderes comunitarios y docentes jubilados de la institución), el Director del Colegio Profesor Afidio Marecos y su equipo de docentes.
El estudio de “Rescate de prácticas y saberes tradicionales en comunidades esteranas de Ñeembucú”, se lleva adelante a través de un convenio entre la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes y la UOCÑ en el marco del Proyecto denominado “Karugua Renda Ñangareko”, significa “cuidado y protección del lugar donde se originan los alimentos y nace la vida”