En el marco del desarrollo del Encuentro de Divulgación Científica, 8va Edición de la Jornada Anual de Investigación, el Dr. Marcello Lachi, investigador de la institución, presentó resultados del estudio denominado «Industria Paraguaya: evolución de las relaciones laborales en tiempos globalizados», cuyo objetivo busca reconstruir como han mudado las relaciones laborales en la industria paraguaya debido a esos nuevos actores; poniendo al centro del análisis tanto las formas de contracción, cómo las características del empleo industrial, los procesos formativos de los trabajadores, y las manera de resolver los conflictos
El evento tuvo lugar en la modalidad virtual, y transmitido por la Fan page de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes.
La investigación
Las relaciones laborales comprenden el estudio de las interacciones entre empleadores y trabajadores, tanto a nivel individual como colectivo. El gobierno juega un rol primordial en la relación entre estos actores, en cuanto diseña, implementa y controla el cumplimiento de las normas que regulan los comportamientos de ellos. Además, las relaciones laborales deben necesariamente estudiar el contexto en el que están insertos los actores, superando el nacionalismo metodológico y considerando la importancia e influencia de las relaciones transnacionales en los sistemas de relaciones laborales a nivel local y nacional.
Al respecto, procesos de globalización de la economía suponen desafíos importantes para las prácticas y relaciones laborales.
Si bien, como reconocen Katz, Kochan y Colvin (2015, 265), históricamente las leyes, los mercados, las instituciones, las normas y las prácticas laborales se han desarrollado con base en lo nacional, esto ha ido cambiando de manera cada vez más acelerada, encontrándose las influencias globales marcadamente presentes a nivel local, y con más claridad aún en el caso de los países emergentes.
Conceptos y fenómenos aquí descritos, como la creación de cadenas de valor mundiales y procesos de deslocalización industrial forman parte de la creación de un mercado de bienes, servicios y fuerza de trabajo cada vez más integrado en la economía global.
Si bien es el Estado el que define el sistema de relaciones laborales a través de leyes y políticas públicas, creando “sistemas nacionales”, ningún país opera en el vacío, y el nivel de integración transnacional es cada vez mayor. Así por ejemplo, en cuanto al caso paraguayo, ya se ha apuntado que el crecimiento de la inversión en manufactura está estrechamente ligado a la inversión extranjera, es decir, está vinculada con procesos transnacionales. En este sentido, siendo Brasil el segundo mayor inversor extranjero en el país, sólo detrás de Estados Unidos (César 2016, 27), no debería resultar extraño que cambios de orden legal en Brasil puedan repercutir en Paraguay, ya que no se trata de dos sistemas cerrados y separados, en el sentido de Dunlop, sino más bien, de economías estrechamente interrelacionadas que no siempre permiten una separación clara.
Al respecto, luego de la reforma trabalhista llevada adelante a mitades del 2017, algunos analistas han pronosticado que ésta tendrá repercusiones no menores en el flujo de inversiones en Paraguay.
Dentro de estos procesos de conexiones transnacionales, el régimen de maquila merece particular atención. Investigaciones en otros países de la región apuntan que el mismo lleva a la conformación de un esquema unilateral de relaciones laborales, que brinda protección a las empresas en detrimento de los trabajadores, lo que es justificado bajo la lógica de que las mismas crean miles de empleos (Quintero Ramírez 2016, 340). Además, las prácticas y estrategias empresariales de este modelo industrial van moldeando un nuevo sistema de relaciones laborales, que pretenden invalidar el modelo sindical anterior, descartando al conflicto como parte integrante de las relaciones entre trabajadores y empresarios para la instalación de un modelo de “gran familia” (ibíd., 332).
Esto no significa que el modelo de maquila deba necesariamente ser visto como rígido y unívoco. Siguiendo las proposiciones de Carrillo (2009), conviene analizar variables como el uso de tecnología, autonomía en la toma de decisiones, vinculación con la industria nacional, formación y composición de la fuerza de trabajo, etc., de modo a poder describir más acabadamente el modelo (o los modelos) imperante(s) en el país en la actualidad.
Desde esta perspectiva se hace necesario analizar la realidad de las relaciones laborales dentro del sector industrial en el Paraguay actual, actualmente en crecimiento, de modo a comprender mejor las dinámicas del mercado de trabajo, prever conflictos y mejorar la productividad. Las estrategias adoptadas por los actores laborales, y en particular por el actor empresarial, brindan información útil para una interpretación más acabada de estos cambios. Por ello es importante identificar estas estrategias, así como los efectos probables que ellas tendrán en la estructura económica nacional, así como sus repercusiones a nivel social.
Fuente: Documentos de Trabajos, PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA DEL PARAGUAY .

