Arranca seminario regional virtual “Violencias, políticas de seguridad y resistencias pre y post pandemia”

Con la participación de 45 investigadoras e investigadores de nueve países, arranca este 4 de septiembre de 2020, el seminario virtual regional “Violencias, políticas de seguridad y resistencias pre y post pandemia: Dinámicas estructurales, cambios coyunturales y resistencias populares en América Latina”, organizado por el GT CLACSO “Violencias, políticas de seguridad y resistencias”, coordinado por Alejandra Otamendi (Argentina) y José Zavaleta (México). Los investigadores de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCTA-UNP), Juan A. Martens y Roque A. Orrego, presentarán ponencias.

El seminario de participación gratuita está divido en tres partes. En la primera, bajo el eje Violencias, se analiza la dimensión de los procesos de violencia en las sociedades no centrales, utilizando la observación de las violencias comprendidas como un campo dentro del espacio social gubernamentalizado por regímenes políticos neoliberales o “progresistas” de nuestros países.

En la parte II, Políticas de seguridad, se reflexiona sobre las transformaciones recientes de las instituciones de control social, penal, y sanitario de los Estados latinoamericanos acontecidas en las últimas décadas, y especialmente, a partir de la pandemia del COVID-19. Y en la parte III, Resistencias, busca interrogarse acerca de la acción colectiva, movimientos sociales, y contra movimientos asumidos como resistencias al control disciplinario y bio político de los individuos.

La presentación de los investigadores de la FCTA será en los ejes I y II, respectivamente. Juan Martens presentará “Mercados delictivos transfronterizos e ilegalismos en el cono sur latinoamericano”, en tanto que Orrego, “Búmeran de la apuesta punitivista estatal. Miedo y militarización de la seguridad”, el 2 y 16 de octubre próximos.

El GT “Violencias, políticas de seguridad y resistencias” tiene por objetivo desarrollar un programa de investigación-acción acerca de la pluralidad de las violencias que afectan de manera interseccional a grupos vulnerables y a todas las sociedades de la región, y a sus regímenes democráticos; de los efectos del securitismo neoliberal; y de la capacidad de resistencia comunitaria y de sus versiones regresivas, mediante el diálogo de saberes entre investigadores universitarios, investigadores comunitarios y actores políticos progresistas para el diseño multisectorial de políticas de seguridad ciudadana desde abajo para la defensa y construcción de regímenes democráticos postneoliberales en América Latina.
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA POR ZOOM CON PREVIA INSCRIPCIÓN EN EL SIGUIENTE FORMULARIO:https://www.clacso.org/actividad/conversatorio-virtual-las-violencias-y-su-relacion-con-las-coyunturas-politicas-latinoamericanas/

Compartir: