Se estima que en la ciudad de Pilar unas 3522 familias son de clase “Baja Inferior y Marginal”, además de 2787 familias de “Clase Baja”. Estos números en términos porcentuales implican que más del 55% de los hogares pilarenses tienen capacidad de consumo limitado, con ingresos reducidos y generados mayormente día a día.
Los datos fueron arrojados tras un estudio realizado por el Dr. Ever Villalba, Rolando Ortega y el equipo de investigación del área de Gestión y Economía de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar.
La suma de estos dos segmentos o estratos sociales implicaría estimativamente más de 22.000 habitantes de la ciudad.
Esta es la magnitud en cifras de las previsiones que deben considerar las autoridades locales, departamentales y nacionales para realizar la asistencia alimentaria mediante la transferencia económica con el programa denominado Ñangareko, ya que los jefes y jefas de hogar considerados como PSH Principal Sostén del Hogar se encuentran imposibilitados de obtener recursos para el sostén diario de sus familias.
A continuación, se detalla brevemente las características típicas de los segmentos según la ocupación principal de PSH. La descripción es según mayor frecuencia por cada estrato, pero no es exaustiva.
La Encuesta de Hogares realizado en los meses de noviembre y diciembre del 2018 se encuentra enmarcado dentro de un estudio más amplio sobre los Niveles socioeconómicos y hábitos de consumo de las familias de Pilar, para el proyecto “PINV15-254 Fortalecimiento de la Competitividad de Pymes como factor de desarrollo de la ciudad de Pilar”, cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT con recursos del FEEI
Algunas consideraciones sobre el NSE
– El NSE es un atributo del hogar compartido y extensible a todos sus miembros.
– Caracteriza la inserción económica del hogar en forma indirecta por el acceso potencial y la disponibilidad real de recursos económicos.
El NSE se basa en la integración y ponderación de distintas variables.
Indicadores como:
– Nivel educacional del PSH.
– Nivel ocupacional del PSH.
– Cantidad de aportantes en el hogar.
– Acceso a atención médica.
– Patrimonio familiar:
– Posesión de bienes.
– Posesión de automóvil.
Y no sólo se mide el nivel de ingreso mensual, ya que es una variable muy fluctuante.
Por ello la determinación del NSE constituye una información clave para caracterizar estructuralmente la comunidad/sociedad.
Suministrando información imprescindible para la toma de decisiones.