En el día del Periodista, Pilar tiene a su primer Licenciado en Comunicación para el Desarrollo

Arturo Ferreira, es el flamante primer egresado de la Carrera de Comunicación para el Desarrollo de la sede Pilar, mediante la defensa de su trabajo final de grado, titulado “Aproximación de las condiciones laborales y de formación de los conductores de programas periodísticos de las radios de Pilar”, publicado en la Revista Científica Brazilian Journal of Development, de Curitiva, Brasil, con ISSN2525-8761 bajo la tutoría de Rolando Ortega.

La defensa del artículo científico se llevó a cabo en la mañana del viernes 26 de abril, en la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar, logrando la calificación máxima tras la evaluación del tribunal presidido por la Vice-Decana la Msc. Elida Duarte Sánchez, los Miembros Adilio Gabriel Lezcano, Rosana Alonso y como invitado el Señor Pablino Cáceres.

La investigación describe las condiciones laborales y de formación de conductores de programas periodísticos de radios AM y FM de la ciudad de Pilar, Paraguay, coincidiendo con Ufarte Ruiz (2012) en la necesidad de abordar este fenómeno que afecta a la profesión, como factor condicionante de la calidad informativa y de la realización personal-profesional de aquellos que se encargan de trasmitirla.

Adoptó un enfoque metodológico cualitativo, de tipo descriptivo, toma como categorías de análisis las condiciones de trabajo, la formación académica y el nivel de satisfacción laboral, se valió de la entrevista a profundidad como estrategia de recolección de datos, apoyada por una guía semiestructurada. Para el análisis se recurrió a la interpretación de narrativas que fueron categorizadas, agrupadas y posteriormente sintetizadas.

Los hallazgos refieren que la actividad es la principal fuente de ingresos de los entrevistados, y en algunos casos el único. Sólo dos cuentan con cobertura de seguro médico, y aportes para jubilación. 
La dotación de equipos y recursos por parte de las radios es insuficiente en cantidad y calidad. Las jornadas laborales son extensas, no se pagan horas extras, además existen muchas fuentes de estrés entorno a la profesión, como la inestabilidad de ingresos, las horas de dedicación, y el contacto con gente disgustada. 
Respecto a la formación se identificó buena cantidad de años de escolarización, no obstante, prácticamente ninguno cuenta con estudios de perfeccionamiento culminado sobre su profesión como por ejemplo licenciaturas en comunicación o periodismo. 
También se encontró que los medios no incentivan ni propician capacitaciones para sus empleados. 
Finalmente, en ocho de los diez casos expresaron estar satisfechos o muy satisfechos con su trabajo, pese a las múltiples dificultades, destacando el reconocimiento social que obtienen por el rol que cumplen en la sociedad.

Compartir: